"“…mi papá me coge y me dice: no te muevas, no me deja mover…de otra montaña con un binocular los chinos están vigilando…”"
VOCABULARIO:
Ocupación china en el Tibet: Desde 1931, Tíbet se enfrenta tanto a chinos nacionalistas como a comunistas. Estos enfrentamientos irregulares se interrumpen durante la Segunda Guerra Mundial y hasta 1949, cuando los comunistas ganan la guerra civil china y los nacionalistas se refugian en Taiwán. Mao entonces convoca a conquistar el Tíbet como objetivo básico de la Revolución. Al año siguiente, se da inicio al proceso de anexión. En una primera etapa, se establece el Protectorado chino sobre la zona, poniéndose al Dalai Lama como gobernador y administrador. Así, durante la década del cincuenta se inician labores para transformar la sociedad y la economía tibetana. La India reconoce la anexión del Tíbet, al tiempo que el Dalai Lama es elegido vicepresidente de la Asamblea Nacional China.
En 1956, se producen enfrentamientos armados entre tibetanos y fuerzas adherentes al régimen de Pekín. Para 1958, la revuelta es general, y al año siguiente se produce el motín de Lhasa. El Dalai Lama huye del Tíbet y acaece la represión masiva, la cual provoca el exilio forzado de miles de tibetanos, hecho condenado por Naciones Unidas. En 1965, la anexión queda concluida con la creación de la Región Autónoma de Xizang (nombre chino del Tíbet), mientras el Dalai Lama forma un gobierno en el exilio en Dharamsala, India.
Relacionar una historia
¿Crees que falta alguna historia en la lista de Historias conectadas con ésta?
Relacionar un tema
¿Crees que esta historia ilustra muy bien un Tema?
Proponer enlaces relacionados
¿Conoces una web con documentación interesante relacionada con esta historia?
Denunciar contenido inapropiado
¿Crees que este vídeo contiene frases ofensivas o inapropiadas?
¡Déjanos tu comentario!